lunes, 8 de octubre de 2012

151 – Ascensión a Peña Santa. (1er. día, aproximación)



Para ver el relato del 2º día de la ascensión a Peña Santa pinchar en este enlace: (2do. día, Cumbre)




Ruta realizada en fechas 3-4-5 de Octubre de 2.012

Ascensión a Peña Santa de Castilla. (Picos de Europa).


                            Escultura de rebeco en el mirador del Tombo. (Valle de Valdeón - León)


                                                             Ubicación de la ruta.


           

Se inicia la ruta en Caín de Abajo (460mts) tomando dirección Oeste para ascender por la Canal de Mesones hasta alcanzar el collado de El Boquete (2.030mts) por el que se accede al Jou Santo por su parte Oriental. Siguiendo la misma dirección Oeste, se atraviesa el Jou Santo hasta el collado del Jou Santo (2.112mts) punto al que también llega la ruta que sale de Vegarredonda. Desde esta referencia se cambia a dirección Sur para buscar la considerada vía normal de subida a Peña Santa denominada Canal Estrecha, que se encuentra en la parte más occidental de su cara Norte. La canal ofrece una dificultad de escalada de III+ grado hasta desembocar en la brecha Norte. Se continúa ascendiendo en dirección Este escalando hasta el punto más elevado, la cumbre de Peña Santa (2.596mts). El regreso se realiza por el mismo itinerario de subida efectuando sucesivos rápeles para salvar los pasos de mayor dificultad de la canal.


Kike y Javier.


            El acercamiento para realizar la ascensión a Peña Santa de Castilla (Torre Santa) tiene varias posibilidades. Una de ellas, y quizá la menos utilizada por la exigencia del fuerte desnivel que supone,  parte desde Caín de Abajo (460mts). Pero seguramente sea la ruta que más emoción ofrece si se está dispuesto a asumir su exigencia.
            Kike ya ha ascendido Peña Santa en dos ocasiones anteriores además de algún que otro intento añadido siguiendo rutas distintas a la de ahora (ver en este enlace). Yo también la he ascendido. Pero hace ya tantos años… que únicamente tengo una idea muy difusa de aquéllos momentos. Tío y sobrino lo habíamos comentado no hace mucho. Y como yo tenía ilusión de volver a repetir emociones de juventud y a Kike no le importaba acompañar a su tío en la experiencia, pues allí que nos lanzamos. Y nada menos que por la ruta de acercamiento más exigente que salvará un desnivel total de subida de 2.136 mts.
            Hemos empleado 3 días entre aproximación, ascensión a la cumbre y regreso hasta el punto de partida. Han sido muchas las emociones y sensaciones que me ha proporcionado esta actividad. Muchas fotografías tomadas por este entorno de caliza que me he traído para casa y que quiero compartir. Prepararé tres diferentes entradas con extendida muestra de estas fotografías para quienes deseen entretenerse en mirarlas. (Finalmente lo he preparado en solo dos entradas).
           

            Kike desde León y yo desde Burgos nos hemos encontrado en Riaño para continuar juntos viaje hasta Caín de Abajo. Pasamos por el puerto de Panderrueda donde se encuentra el mirador de Piedrashitas con unas buenas vistas hacia los macizos Central y Occidental de los Picos de Europa. Descendemos el puerto hasta bajar al valle de Valdeón por donde transcurre el río Cares que aguas abajo forma el famoso y turístico desfiladero del Cares. Pasando Posada de Valdeón y Cordiñanes continuamos por la estrecha carretera y todavía nos detenemos en el mirador del Tombo con soberbias panorámicas sobre todo hacia el macizo Central. Ya más cerca de Caín aún podemos detenernos a observar el Chorco de los Lobos, un largo pasillo actualmente reconstruido donde antiguamente tras atusar y perseguir a esta especie animal terminaban por darles caza y abatirles. En Caín de Abajo finaliza la carretera y ahí debemos aparcar el coche para iniciar la ruta que desde aquí nos proponemos.
            Nos espera una fuerte subida de muchos metros de ascenso. Caín se encuentra a 460 metros de altura y Peña Santa a 2.596 metros. No podemos pretender hacer toda la ruta en un solo día. Ni tan siquiera en dos. Planteamos hacer dos noches por ahí arriba de la montaña teniendo en cuenta que ya entrado el otoño las horas de luz solar han descendido considerablemente. Así que para esta primera jornada nos daremos por satisfechos en hacer una aproximación y vivaquear por las alturas de la montaña.  
            Porteamos alimento para tres días y equipo para pasar estas próximas dos noches a lo que añadiendo el material de escalada hace que las mochilas se vean incrementadas en unos cuantos kilos de peso. Agua necesitaremos para nuestras necesidades aunque ese adicional peso lo añadiremos más arriba cuando pasemos por el último manantial donde confiamos poder rellenar las botellas.
            Dejando Caín de Abajo seguimos el camino/senda por el que se llega a Caín de Arriba.(622mts). El pueblo parece deshabitado. Hay cuatro casas, algún huerto, y también vemos algunos animales entre los que nos llama la atención el temible mastín que al detectar nuestra presencia ya nos da sus señales de aviso. A los ladridos del animal salen muy asustadas de su cuadra unas cabras que hasta esos momentos descansaban pacíficamente. Cuando se aproxima a nosotros, tratamos de coger confianza con el fiero elemento dejando que nos olfatee procurando al mismo tiempo mantener la calma. Es como si fuera el salvoconducto necesario para poder continuar nuestro camino.
            Enseguida aparece el cartelito de que estamos en la canal de Mesones. Al fondo vemos unos contrafuertes de roca que parecen cerrar el paso hacia las partes superiores. Sobre la marcha ya iremos viendo cómo la senda se va abriendo paso. Vamos disfrutando de un entorno espectacular, sobre todo cuando volvemos la mirada hacia atrás y observamos cómo los dos núcleos de Caín van quedando muy abajo, y a la otra parte del valle elevándose a muchos metros de altura las montañas del macizo Central destacando Torrecerredo que con sus 2.648 metros de altura es la mayor elevación de Picos de Europa. Kike me comenta haber estado ya hasta cinco veces en su cumbre dándome detalles de haber accedido por diferentes rutas de aproximación todas ellas de máxima exigencia por los considerables desniveles (ver en este enlace).
            La senda nos lleva a pasar muy cerca de una larga cascada que descuelga en la pared de roca. Actualmente apenas si caen unos hilillos de agua manteniendo humedecido el tapiz de musgo que queda fijado en su curso de caída. Es de suponer que esta cascada será espectacular en sus momentos de esplendor. Pocos metros más y junto a la senda tenemos una hermosa fuente donde hacemos una corta parada para hidratarnos. La fuente Cuciau no es la última posibilidad de abastecernos. Aún tenemos como referencia la fuente Mesones bastante más arriba y nos vamos a arriesgar. Podremos acertar o no. Con tal de ahorrarnos esos añadidos kilos de peso…
            Continuamos la marcha. Sobre la senda ya estamos casi pegando a las paredes que parecen cerrarnos el paso y sólo vemos un hueco que se abre a modo de brecha. Será por ahí?. Seguro que el camino nos va a conducir por un itinerario correcto. Confiamos en ello.
            La senda gira hacia la derecha y supera unos peldaños de roca para luego continuar pegada a la pared remontando hasta las partes superiores. Despejada la duda continuamos. Pero todavía tenemos una nueva sorpresa. Hay que superar una segunda pared que la salva claramente el trazado tallado en su costado. Un poco de cuidado y a no perder el equilibrio.
            Sobre la ruta una sucesión de espectaculares balcones con vistas hacia la parte inferior de la canal de Mesones, ambos Caín y el macizo Central. Maravilloso.  Hacia arriba vemos la Robliza y a su izquierda Piedras Lluengas. Nos encontramos en las proximidades de las cabañas de Mesones (1.400mts). Escasos 100 metros antes pasamos junto a la ansiada fuente de Mesones donde hasta ahora habíamos confiado rellenar las botellas que aún traemos vacías. Mala época son estas fechas de otoño en que todavía no ha habido precipitaciones de consideración que pudieran haber aportado agua a estos manantiales de altura. Un “gota a gota” es todo lo que vemos saliendo por el tubo de caída. Regresar hasta la fuente Cuciau que hemos dejado mucho más abajo no nos parece la mejor solución. Vamos sobrados de tiempo y pensamos armarnos de la inmensa paciencia necesaria hasta que se rellene la capacidad de 6 litros de nuestras botellas. Pero afortunadamente encontramos una alternativa con la que nos ahorraremos toda esa supuesta gran minutada. Qué alivio!.
            Observamos las cabañas de Mesones y una de ellas está en buen estado de utilización como emergencia. No es nuestro caso y por eso que continuamos siguiendo la senda hacia el Jou Verde y la Colladiella donde pretendemos fijar el vivac. Ya tenemos a la vista el extremo más oriental de Peña Santa y nos entusiasma contemplarla. Algunas nieblas nos quieren seguir acompañando en nuestros metros finales. Pero afortunadamente no son muy consistentes y van y vienen permitiéndonos seguir manteniendo buena visibilidad.
            Hemos ignorado una senda que salía hacia nuestra derecha y que posiblemente también se dirija hacia El Boquete por donde deberemos de pasar mañana. Pero las referencias que traigo me indican continuar de momento en la dirección que traemos sin tomar ese desvío. Pasamos por el Jou Verde en cuyo extremo Oeste se hallan los Puertos de Cuba (1.957mts) por donde se accedería al refugio de Vegahuerta (2.010mts). Dejamos el Jou Verde a nuestra izquierda bordeándole por la ladera Norte y siguiendo trazadas de senda y numerosos jitos remontamos las laderas pensando ya en localizar un espacio adecuado para montar el vivac. Dejamos depositadas las mochilas e inspeccionamos el entorno para elegir el lugar más llano a ser posible con hierba. Lo conseguimos tras unas pocas vueltas y fijamos el doble techo que nos va a proteger las dos próximas noches.
            Nos encontramos a 1.800 metros de altitud. Hemos salvado un desnivel de subida de 1.340 metros tras 4 horas y media de marcha. Nos encontramos en un lugar privilegiado y disfrutamos del extraordinario ambiente de alta montaña.


                                           Plano y referencias tomados del servicio IGN.


Ahora veamos la muestra gráfica de la ruta,

                         (También puede verse video-montaje con las fotos pinchando en este enlace)
Caín de Abajo es el punto de partida para la ruta que nos espera. El paisaje de montaña es soberbio y esperamos disfrutarle durante estos próximos tres días. Caín también es referencia para realizar la famosa ruta del Cares.


Caín es el lugar de nacimiento de Gregorio Pérez el “Cainejo” primer ascensionista en 1.904 junto con Pedro Pidal del famoso Naranjo de Bulnes. En su memoria hay varias inscripciones en el turístico pueblo.





Abandonamos el pueblo siguiendo la senda que poco más arriba pasa por el barrio superior de Caín de Arriba.




Caín va quedando abajo y las impresionantes panorámicas de montaña hacia la vertiente opuesta se van ampliando.


Llegamos a Caín de Arriba como indica la señal.


Nos sale a recibir este impresionante mastín dándonos los atemorizantes avisos. Intentamos no ponernos nerviosos tratando de ganarnos su confianza. Nos olisquea, le acariciamos y poco después ya podemos pasar. (Aunque no lo parezca, Kike está temblando de miedo. Yo también he pasado mis apuros...)



A la salida de Caín pronto aparece la señal de “Canal de Mesones”. 


Impresionantes paredes de roca que delimitan la canal. La senda muy bien definida nos irá conduciendo hacia las partes superiores de las rocas.



No podemos evitar volver la vista hacia atrás para contemplar una y otra vez todas esas paredes del macizo Central.


Alcanzamos la ubicación de una cascada que se descuelga por la pared de roca. Actualmente no nos ofrece la vistosidad de sus mejores momentos y es sólo el tapiz de musgo que ha quedado fijado en la pared lo que podemos contemplar.



En el centro el pico de los Cabrones y Torrecerredo. En oblicuo la canal de Dobresengos que desde abajo del valle enfila hacia Torrecerredo.


Una parada en la fuente de Cuciau. No subimos cargados de agua sabiendo que al paso encontraremos esta fuente y más arriba la de Mesones. Nos arriesgamos y confiamos rellenar en esa siguiente.


Parece que las paredes de roca nos van a impedir el paso. Vemos esa hendidura en la pared. Se meterá la senda por ese hueco?.



La senda gira hacia la derecha y asciende por unos peldaños de roca para más arriba continuar por un estrecho pasillo.
 
 
 
 

Aún hay que superar una segunda pared en la que se ha abierto paso de manera artificial y por donde hay que progresar con cuidado.




Superado este segundo obstáculo el espacio se abre más claramente. Seguimos hacia arriba viendo ya la montaña Piedras Lluengas en el centro de la foto.




Y ya llegamos a la ansiada fuente Mesones a escasos metros de las cabañas que se encuentran poco más arriba. Pero lo que sale del caño de esta fuente es un “gota a gota”. Estamos sobrados de tiempo y ya pensamos de armarnos de paciencia para rellenar hasta 6 litros de capacidad de nuestras botellas. Afortunadamente encontramos una alternativa a esta espera y en muy pocos minutos ya disponemos del agua deseada.




La cabaña de Mesones. Nos detenemos a inspeccionar su interior.
 



Satisfecha nuestra curiosidad continuamos nuestra ruta sin poder evitar la mirada hacia el macizo Central.


Con el zoom acerco el pico Cabrones y Torrecerredo.


Algunas nieblas quieren acompañarnos. Afortunadamente no son muy densas y de momento no nos impiden progresar bien referenciados.


Como ahora que observamos muy bien destacadas Piedras Lluengas a la izquierda y Robliza a la derecha.




La Robliza es un pedazo de peñón muy vistoso.



Siguiendo los jitos vamos a bordear el Jou Verde por la derecha. De frente observamos la estrivación más oriental de Peña Santa.


Ahora vemos Piedras Lluengas también destacando.


El Jou Verde que bordeamos por la derecha. De frente el paso de Puertos de Cuba por donde se puede acceder a Vega Huerta.



Sobre el caos de roca las dos montañas Piedras Lluengas y Robliza. El paso de El Boquete por donde deberemos pasar mañana se encuentra a la izquierda de Piedras Lluengas.


                                                                                                     Foto cortesía de Kike.



                                                                                                      Foto cortesía de Kike.

Por aquí ya estamos mirando de localizar un espacio para detenernos e instalar el vivac.


Una vez elegido el lugar, montamos el ligero doble techo de la tienda bajo el que dormiremos esta próxima noche. Las nieblas, aunque no demasiado densas no terminan por desaparecer. Al contrario, ya las tenemos más permanentes.



Cae la noche y ya es hora de recogerse en el vivac dentro del saco aunque solo sean las 8 menos cuarto de la tarde. Mañana nos espera una interesante jornada.




Para ver el relato del 2º día de la ascensión a Peña Santa pinchar en este enlace: (2do. día, Cumbre)

lunes, 1 de octubre de 2012

150 – San Millán y Trigaza



Ruta circular realizada en fecha 30 Setiembre de 2.012

San Millán y Trigaza. (Sierra de la Demanda - Burgos).


Se inicia la ruta en Pineda de la Sierra (1.209mts) siguiendo hacia el Este la loma de los Helechares hasta Tres Mojones (1.934mts) desde donde se cambia a dirección Norte por la loma que continúa hasta la cumbre de San Millán (2.131mts). Continuando la ruta circular se sigue por el cordal dirección Oeste-Norte-Oeste pasando por Collado Flecho (1.900mts) y Sierra Llana (1.983mts) hasta alcanzar la cota de Trigaza Sur (2.086mts). Dejando la cota de Trigaza se desciende dirección Sur, luego Oeste y nuevamente Sur por la loma de Mariburgos hasta finalizar esta ruta circular en el punto de partida, Pineda de la Sierra.


                                           Montañero de hierro en la cumbre de Trigaza Sur.

                                                             Ubicación de la ruta.


Ruta realizada en solitario por Javier.
        

            Nueva visita a la Sierra de la Demanda. Hoy me dirijo a Pineda de la Sierra (1.209mts) para realizar una ruta circular incluyendo las cumbres de San Millán (2.131mts) y Trigaza Sur (2.086mts).            Desde Pineda tomo el camino que en dirección Este asciende hacia la loma de los Helechares y continúo por ella en un largo recorrido que por lo general va salvando el desnivel de manera suave salvo algunos cortos repechos que exigen un poco más de esfuerzo. La loma va paralela a Barranco Malo que queda a la izquierda de la marcha. Por encima del mismo se encuentran las cumbres de Trigaza y el cordal que le une a San Millán hoy totalmente cubierto por la nube. A la derecha se van dejando sucesivamente los barrancos de Valdedillo, de los Hoyos y del Duengo. A la espalda se ha quedado Pineda de la Sierra y atrás cada vez más alejada se encuentra la Sierra de Mencilla (1.932mts) también cubierta por la nube aunque en esa zona tiende a ir desapareciendo. Frente a la marcha está la referencia de “Tres Mojones” (1.934mts) previo al tramo final de subida a San Millán. Antes, se han ignorado hasta tres desvíos de caminos que por la derecha descienden hacia los barrancos del Sur de la loma de los Helechares y que posteriormente enlazarán con la carretera que sube al puerto de Manquillo. El cuarto desvío de camino sigue hacia la izquierda para recorrer las laderas de la cabecera de Barranco Malo bajo San Millán y Trigaza. En esta confluencia sí que hay que seguir hacia la derecha, más bien de frente, en ascensión a “Tres Mojones” que ya se encuentra relativamente cerca.
            En las inmediaciones de “Tres Mojones” se enlaza con un nuevo camino que sube del puerto de Manquillo (1.400mts) y ya sobre él se continúa dirección Norte en subida de más acusada pendiente hasta alcanzar la cumbre de San Millán.
            En día despejado hay buena panorámica hacia el valle del río Urbión además de poder alcanzar a ver una buena extensión de cumbres de la Sierra de la Demanda. Pero hoy no. La niebla que cubre la montaña y en la que ahora estamos metidos impide disfrutar del paisaje.
            Me encuentro con ganas y pese a la niebla que me resta visibilidad, voy a hacer la extensión hasta la cumbre de Trigaza Sur que se encuentra al Noroeste de San Millán. Es una hora el tiempo necesario para unir ambas cumbres siguiendo una trazada de senda bastante definida por lo frecuentada y cuando no, los numerosos jitos ayudan a seguir la dirección correcta por el cordal que pasa sucesivamente por collado Flecho (1.900mts) y Sierra Llana (1.983mts).
            En la cumbre de Trigaza Sur no tengo mejor suerte que en San Millán. Continúa la niebla sobre la montaña. Hoy no hay nada que ver desde las cumbres. Así que no es cosa de entretenerse y de inmediato me voy ya para abajo descendiendo por la ladera Sur de Trigaza para dar con la loma de Mariburgos por la que seguiré en descenso hasta llegar de regreso a Pineda.

El tiempo total que le he dedicado a la ruta ha sido de 6 horas y cuarto.
Desnivel acumulado de ascenso, unos  1.100 metros.
Climatología: Día cubierto tendiendo a despejar salvo en las cumbres donde se ha mantenido la nube. Temperatura fresca, más bien frío.


           
                                                Plano y referencias tomados del servicio IGN.


Ahora veamos la muestra gráfica de la ruta,

Primera excursión que realizo después del largo descanso montañero que me he tomado durante el pasado verano. Vuelvo a la montaña con ganas y también por necesidad. La ruta de hoy no va a ser muy exigente y me servirá para probar mi actual condición física para más adelante continuar con nuevas actividades montañeras.  
Como punto de partida he elegido Pineda de la Sierra con el objetivo de ascender a San Millán. A ver qué tal se me dá.

Tomo el camino que luego sigue por la loma de los Helechares. Una loma muy larga que asciende paralela a Barranco Malo que queda abajo por la izquierda. Por la derecha descienden sucesivos barrancos que van a dar a la carretera del puerto de Manquillo.

A la espalda dejo la Sierra de Mencilla de momento cubierta por la nube.

Abajo ha quedado Pineda de la Sierra.

Sigo mi camino que atraviesa un pequeño bosque de roble.

Pronto desaparece el bosque y ya sigue por la loma despejada.

Al final de la larga loma de los Helechares que termina en “Tres Mojones”, la nube también cubre las partes elevadas sin dejar ver San Millán. Sólo intuirlo. A la izquierda se aprecia Barranco Malo.

A la izquierda de mi marcha y sobre Barranco Malo se encuentran las cumbres de Trigaza igualmente cubiertas por la nube que impide ver las partes más elevadas de la montaña.

A la derecha de mi camino aparece esta gigantesca tortuga de piedra.


Parece que se van abriendo algunos claros. Terminará por despejar?.

La nube sigue agarrada a Trigaza.

En esta confluencia de caminos la ruta sigue por el que asciende por la derecha. El camino de la izquierda bordeará por las laderas de San Millán y Trigaza sobre la cabecera de Barranco Malo y vuelve hasta Pineda.

Ya muy próximo a “Tres Mojones”. Después de esta pequeña cota la ruta continúa hacia la izquierda donde se encuentra tapado San Millán..

Miro hacia abajo, parte de la loma de los Helechares que he recorrido. Al fondo la Sierra de Mencilla con las cumbres más disipadas.

Bordeo por la derecha “Tres Mojones” y la ruta enlaza con el camino que sube desde el puerto de Manquillo. San Millán al fondo sigue cubierto por la nube.

No queda otro remedio más que meterse entre la niebla. Pero no hay problema de perderse pues sigue una buena trazda de camino y varios jitos que conducen hasta la misma cumbre de San Millán.

Y ya alcanzo San Millán donde antes que yo ha llegado un numeroso grupo de montañeros que han accedido desde Santa Cruz del Valle Urbión. Hay que abrigarse pues el ambiente no es de verano ni mucho menos. Además de la niebla, llega un viento demasiado fresco más propio de invierno.

Foto testimonial en la cumbre de San Millán junto al grupo de montañeros sacada con mi cámara por uno de ellos..

Apenas si me detengo escasos minutos en la cumbre. El grupo sí que siguen reponiendo fuerzas. Pero a mí no me agrada quedarme quieto parado con estas condiciones ambientales. Así que tras haber saludado al grupo de montañeros y hecha la foto testimonial, me despido y sigo ruta.
Lo que sí me animo es a continuar hasta Trigaza. Espero no tener problemas de visibilidad con la niebla. Conozco el terreno por las numerosas veces que lo he frecuentado y la marcada senda me guiará con suficiente confianza.

Siguiendo el cordal que llega a Trigaza paso por Collado Flecho y más adelante por Sierra Llana.


Cuando la senda queda poco definida, los numerosos jitos ayudan a mantenerse en la ruta correcta.

Parte final en la ascensión a Trigaza Sur.

Esta es la cota de Trigaza Sur. La niebla no ha despejado y al igual que hace una hora en San Millán, por aquí tampoco voy a disfrutar de panorámicas.

Curioso buzón y escultura del montañero de hierro colocado por el club de montaña Obarenes de Briviesca. No lleva mucho tiempo colocado pues hasta ahora yo no lo había visto.


Pues no hay nada más por ver. Así que me largo de regreso hacia Pineda. Bajaré por la ladera Sur hacia la loma de Mariburgos dejando a la derecha el barranco de Peguera que llega hasta el embalse del Arlanzón. Pienso que la niebla está solo en la parte superior de la montaña y conforme vaya descendiendo ya tendré suficiente visibilidad para continuar con mejor ambiente.

Y así es. Ya solo quedan algunos bancos de niebla mientras veo al fondo la Sierra de Mencilla. En esa dirección tengo que ir.

Ya se ve perfectamente el panorama. Un poco más allá de esa especie de llano herboso amarillo se separan dos lomas. La que sigue hacia la derecha va paralela al barranco de Peguera y llega hasta el pantano del Arlanzón. Hay que seguir por la que se bifurca hacia la izquierda como en dirección a Mencilla. Bajo de ella y también a su izquierda desciende el barranco de Mariburgos.

El barranco de Peguera y abajo se intuye el embalse del Arlanzón. A mis oidos llegan los sonidos de la berrea de algunos ciervos que se encuentran en la ladera opuesta. Resulta difícil identificarlos a tan larga distancia y quizá ocultos entre la vegetación. Ya es Otoño.

Autorretrato mirando hacia Trigaza con la nube que lo envuelve.

Sigo en descenso por el camino de la loma Mariburgos.





Composición panorámica mirando hacia Trigaza y San Millán todavía escondidos entre la nube. Por la derecha el perfil de la loma de los Helechares de subida y por la izquierda la de bajada.

El buen camino me guía perfectamente hasta Pineda.

A donde llego sin problemas después de haber completado una atractiva ruta y de la que termino con muy buenas sensaciones para seguir animado a realizar posteriores actividades montañeras.